Partes del sistema fotovoltaico
Perfilería y materiales: Existen 2 métodos (con bloques o piezas de hormigón) que aportan esa resistencia al viento por su propio peso. En esos bloques se fijan los perfiles de aluminio donde posteriormente se colocan y sujetan los paneles fotovoltaicos.
La segunda posibilidad es fijar directamente los perfiles de aluminio en el tejado con sus particulares sistemas de anclaje, ya sea teja plana, árabe, metálica, panel sándwich, etc.
Paneles Solares: Se encargan de captar la energía solar y la convierten en electricidad de corriente continua.
Regulador de carga: Opcional según si el sistema incluye o no baterías. Controla el proceso de carga de las baterías.


Banco de Baterías: Es opcional y su función es almacenar la energía eléctrica generada por los paneles solares para usarla cuando estos no producen electricidad debido a la ausencia de radiación solar.
Inversor: Su función es convertir la corriente continua en alterna, que es la que requieren los dispositivos y electrodomésticos de la vivienda o maquinaria en la industria.
Contador: Contabiliza la electricidad consumida de la red y la que se vierte como excedente producida por los paneles solares. De esta forma se puede recibir la compensación en la factura por parte de su comercializadora.
Monitorización: Mediante una aplicación informática, se comprueba el buen funcionamiento del sistema, informa de la producción y consumo energético y posibilita optimizar y maximizar el ahorro. Permite controlar la instalación a tiempo real y en remoto.
Información que obtenemos
Producción y consumo de energía de la instalación a tiempo real.
Permite predecir la energía inyectada y demandada en los sistemas de autoconsumo con conexión a red.
Informes históricos de la producción eléctrica del sistema fotovoltaico.
Envío de notificaciones en el caso de detectar cualquier problema de productividad en nuestra instalación de placas solares.
Estimación y previsión del ahorro mensual.
Parámetros que afectan al rendimiento de la instalación de autoconsumo (por ejemplo, días lluviosos o nublados).
La monitorización remota es el sistema que emplean la mayoría de inversores ya que resulta más accesible y práctico; se conectan a internet y guardan toda la información en la nube para que pueda consultarla desde cualquier lugar. A diferencia de la monitorización local donde es necesario conectarse al inversor.
Partes de su sistema fotovoltaico Industrial:

Perfilaría: Dos tipos de sistemas.
Sistema lastrado: puede ser con bloques de hormigón y/o con estructuras diseñadas de manera que albergan en ciertos lugares, espacios para colocar bloques de hormigón o sacos de arena para lastrar la estructura.
Estos sistemas se suelen usar en cubiertas planas, donde no se pueda fijar la perfilería mediante tornillería directamente en el tejado. En esos bloques de hormigón se taladraría la perfilaría de aluminio y luego se colocarían las placas fotovoltaicas.
Sistema perfiles: de aluminio fijados y atornillados en el tejado directamente, según el tipo de tejado si se utilizará una fijación acorde, ya sea para teja árabe, teja plana, cubierta metálica, etc. Una vez instalados los perfiles de aluminio se colocarían los módulos fotovoltaicos.
Paneles Solares: Se encargan de captar la energía solar y la convierten en electricidad de corriente continua.
Inversor: Su función es convertir la corriente continua en alterna, que es la que requieren los dispositivos y electrodomésticos de la vivienda.
Contador bidireccional: Contabiliza la electricidad consumida de la red y la que se vierte como excedente producida por los paneles solares. De esta forma se puede recibir la compensación en la factura por parte de su comercializadora.
Monitorización: comprueba el buen funcionamiento del sistema, le informa de su producción y consumo eléctrico para que pueda optimizarlo y maximizar su ahorro.
Partes de su sistema fotovoltaico residencial:
Perfilaría: Hay dos tipos de sistemas:
- Mediante un sistema de lastre, que puede ser con bloques de hormigón o con estructuras diseñadas de manera que albergan en ciertos lugares, espacios para colocar bloques de hormigón o sacos de arena para lastrar la estructura. Suele usarse este sistema en cubiertas planas, donde no se recomienda atornillar directamente sobre la cubierta. En estos bloques de hormigón se coloca la perfilería de aluminio y luego las placas fotovoltaicas.
- Mediante los propios perfiles de aluminio, fijados directamente sobre la cubierta, utilizándose una fijación acorde, según sea para teja árabe, teja plana, cubierta metálica, etc. Una vez instalados los perfiles de aluminio se colocan los módulos fotovoltaicos.
Paneles Solares: Captan la energía solar y la convierten en electricidad de corriente contínua.
Regulador de carga: Opcional según si hay o no hay baterías. Controla el proceso de carga de las baterías.
Banco de Baterías: Es opcional y su función es almacenar la energía eléctrica generada por los paneles solares para usarla en los períodos de no producción.
Inversor: Convierten la corriente continua en corriente alterna, que es la que requieren los dispositivos y electrodomésticos de la vivienda.
Contador: Contabiliza la electricidad consumida de la red y la que se vierte como excedente producida por los paneles solares. De esta forma se puede recibir la compensación en la factura por parte de su comercializadora.
Monitorización: comprueba el buen funcionamiento del sistema, informa de la producción y consumo eléctrico facilitando la optimización del consumo y para maximizar el ahorro.
